El experimento mental del gato de Schrödinger, propuesto por el físico Erwin Schrödinger en 1935, explora las complejidades de la mecánica cuántica, desafiando nuestras percepciones fundamentales de la realidad.
En este escenario, visualizamos un gato encerrado en una caja con un dispositivo que tiene un 50% de probabilidad de liberar veneno. Hasta que abrimos la caja y observamos, el gato está en una superposición cuántica, existiendo simultáneamente en estados vivo y muerto.
Para la lógica común, un gato no puede estar vivo y muerto al mismo tiempo. Pero según la mecánica cuántica, sin mirar en la caja, el gato está en una mezcla de ambos estados. Es un concepto extraño que desafía nuestra manera normal de ver las cosas.
La base teórica del experimento se encuentra en la superposición cuántica, un principio fundamental de la mecánica cuántica. En este estado, un sistema cuántico puede existir en múltiples estados al mismo tiempo.
La interpretación de Copenhague
Para entender la paradoja del gato, es esencial explorar la interpretación de Copenhague, propuesta por Niels Bohr, es una perspectiva fundamental en la mecánica cuántica. En este enfoque, se destaca que el estado cuántico de un sistema no se establece definitivamente hasta que se realiza una observación. Antes de la observación, el sistema existe en una superposición de estados, una combinación de todas las posibles configuraciones cuánticas.
Tomando el ejemplo del gato de Schrödinger, antes de abrir la caja, el gato no está ni estrictamente vivo ni estrictamente muerto. Está en un estado cuántico de superposición, donde coexiste en todas las posibles condiciones. La observación actúa como un «colapso» de esta superposición, determinando el estado final del sistema.
La peculiaridad de esta interpretación radica en que la realidad cuántica se define mediante el acto de observación, y hasta que eso ocurra, el sistema vive en un limbo cuántico. Este planteamiento desafía la intuición clásica de que las propiedades de un sistema deberían existir independientemente de nuestra observación y subraya la naturaleza intrínsecamente probabilística de la mecánica cuántica.
La interpretación de muchos mundos
En la interpretación de muchos mundos, se sugiere que todas las posibilidades cuánticas suceden en realidades paralelas. Imagina que lanzas una moneda y, según esta interpretación, en una realidad se obtiene cara y en otra se obtiene cruz. En lugar de quedarnos con un resultado específico, ambos posibles resultados ocurren, pero en realidades separadas que coexisten.
Aplicando esto al gato de Schrödinger, sería como si, al abrir la caja, el universo se divide en dos ramas: una donde el gato está vivo y otra donde está muerto. Ambas realidades existen al mismo tiempo, pero no las experimentamos juntas. Es como si el mundo se ramificara en diferentes versiones con cada posibilidad cuántica.
La interpretación de Bohm
En cambio, David Bohm propone la existencia de variables ocultas que determinan el estado de un sistema cuántico. Aquí, no necesitamos la observación para colapsar la función de onda, ya que estas variables ocultas influyen en el comportamiento del sistema, proporcionando una explicación diferente a la dualidad cuántica sin depender tanto de la observación.
En otras palabras, imagina que estás observando una hormiga en un jardín. La interpretación de Bohm sería como si la dirección exacta que tomará la hormiga ya estuviera decidida por una brújula interna que lleva consigo. Aunque no veas la brújula, influye en cada paso que la hormiga da, determinando su camino.
De manera similar, en la mecánica cuántica según Bohm, las partículas subatómicas tienen «brújulas internas» llamadas variables ocultas. Estas variables guían el comportamiento de las partículas, eliminando la necesidad de que la observación colapse la función de onda. Como si las partículas ya tuvieran un plan predeterminado, aunque no podamos ver directamente ese plan.
Experimento de la doble rendija
Otro fenómeno fascinante en el mundo subatómico es el experimento de la doble rendija. Imagina que disparas partículas, como electrones, a través de dos rendijas en una barrera. En la mecánica clásica, esperaríamos ver dos líneas en la pantalla detrás de la barrera, correspondientes a las dos rendijas.
Sin embargo, en el mundo cuántico, las partículas exhiben un comportamiento peculiar. En lugar de formar dos líneas, las partículas crean un patrón de interferencia, como si estuvieran interfiriendo consigo mismas. Esto sugiere que las partículas, a nivel cuántico, pueden comportarse tanto como partículas individuales como ondas que se superponen.
Lo sorprendente es que cuando intentamos observar a través de cuál rendija pasa cada partícula, el patrón de interferencia desaparece y obtenemos dos líneas en la pantalla, como esperaríamos en la mecánica clásica. Este fenómeno, conocido como el colapso de la función de onda, ilustra cómo la observación afecta el comportamiento cuántico, similar al gato de Schrödinger.
Fase 2: Si la luz pasa solo por una rendija, se comporta más como partículas, generando un patrón similar a lo que veríamos si lanzáramos balas, aunque hay algo de difracción en los bordes.
Fase 3: Al colocar detectores en las rendijas durante la Fase 1 para determinar por cuál pasó la luz, desaparece la interferencia, y la luz parece comportarse más como partículas nuevamente, perdiendo los patrones de interferencia en la pantalla.
Lea también: Por primera vez se ha observado de forma directa un campo magnético a nivel atómico
Esta diversidad de interpretaciones ha llevado a debates intensos entre los físicos cuánticos. Cada perspectiva tiene sus ventajas y desventajas, y la elección entre ellas a menudo se basa en preferencias filosóficas más que en evidencia empírica. La mecánica cuántica, en su esencia, sigue desafiando nuestra comprensión más profunda de la realidad y plantea preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la existencia.
El impacto del experimento del gato de Schrödinger va más allá de los confines de la física cuántica y se ha infiltrado en la esfera de la filosofía. Este experimento ha sido interpretado de diversas maneras por filósofos, generando reflexiones profundas sobre la relación entre la observación y la realidad. Algunos argumentan que el gato de Schrödinger demuestra que la realidad no existe de manera objetiva hasta que se observa, sugiriendo una conexión fundamental entre el observador y lo observado.
Otros, sin embargo, utilizan el experimento para destacar posibles limitaciones en nuestra comprensión de la mecánica cuántica. Argumentan que la superposición cuántica y la dualidad presentadas en el experimento indican que nuestra teoría actual no es completa y que podría haber principios fundamentales aún no descubiertos en juego.
En la búsqueda de respuestas más profundas, la mecánica cuántica ha continuado evolucionando. La interpretación de la teoría de la información cuántica es otra perspectiva que ha ganado prominencia. En esta interpretación, la información cuántica desempeña un papel central, y la observación se considera un proceso de adquisición de información sobre el sistema.
Lea también: Un teorema de 350 años revela nuevas propiedades de las ondas de luz
Este enfoque ha llevado a avances significativos en áreas como la computación cuántica, donde la manipulación de la información cuántica permite realizar cálculos de manera exponencialmente más rápida que las computadoras clásicas. La dualidad y la superposición, conceptos fundamentales en el experimento del gato de Schrödinger, se han convertido en herramientas prácticas en la tecnología cuántica.
En el ámbito experimental, algunos científicos han tratado de llevar la idea del gato de Schrödinger a la realidad cuántica. Se han realizado experimentos con sistemas cuánticos, como átomos y fotones, para demostrar la superposición y la dualidad en escalas microscópicas. Estos experimentos han confirmado, en cierta medida, las predicciones de la mecánica cuántica y han llevado a avances tecnológicos notables.
A pesar de estos avances, la naturaleza esquiva y desconcertante de la mecánica cuántica sigue siendo un desafío para la mente humana. La dualidad presente en el gato de Schrödinger sigue siendo un recordatorio poderoso de que nuestra comprensión del mundo en su nivel más fundamental está lejos de ser completa. A medida que la investigación continúa y se desarrollan nuevas tecnologías basadas en los principios cuánticos, es probable que surjan más preguntas que respuestas, llevándonos a explorar los límites mismos de la realidad y la existencia.
Investigar y explicar de forma sencilla toma tiempo, si quieres apoyar a nuestros editores través de una donación puedes hacerlo aquí.