
En su máxima proximidad, la nave espacial Juno se acercó a unos 352 kilómetros de distancia de Europa, convirtiéndose en la segunda nave en pasar más de cerca de la luna de Júpiter hasta la fecha. Una hazaña solo superado por la nave Galileo que se adentró un kilómetro más abajo (351 km de distancia) el 3 de enero de 2000.
El sobrevuelo de dos horas revela características propias de Europa, como las largas fracturas que se entrecruzan en la superficie brillante y helada , capturadas por la cámara de Juno ( JunoCam ) en una región cerca del ecuador llamada Annwn Regio .
Las cuatro imágenes recibidas casi 12 horas más tarde tienen un tono marrón naranja, pero la luna se vería de un color más claro en la realidad .
Ese contraste se debe a que la cámara se incluyó en la sonda espacial para atraer la participación del público y no fue pensada principalmente como un instrumento científico.
«Las características del terreno accidentado se ven fácilmente, incluidos los bloques altos que proyectan sombras, mientras que las crestas y valles brillantes y oscuros se curvan a lo largo de la superficie», escribió la NASA en un comunicado .
«[Aunque] Es muy temprano en el proceso, todo indica que el sobrevuelo de Europa de Juno fue un gran éxito», agregó Scott Bolton, investigador principal de Juno del Instituto de Investigación del Suroeste en Texas.

Lea también: El Telescopio Espacial James Webb usa JavaScript
La misión Juno se lanzó en 2011 y llegó a la órbita de Júpiter cinco años más tarde, dónde realizó inmersiones repetidas cerca del planeta más grande del sistema solar.
Los estudios revelaron relámpagos nunca antes vistos en lo alto de la atmósfera de Júpiter . Y lluvias con granizos del tamaño de una pelota de béisbol, compuestos principalmente de amoníaco que los científicos apodaron » bolas de mushball «.
Cuando la misión principal se completó el año pasado, la NASA extendió el proyecto para que Juno pudiera realizar órbitas adicionales y sobrevuelos cercanos a las tres lunas más grandes del planeta: Ganímedes, Io y Europa (una luna un poco más pequeña que nuestro satélite).
En Europa, estudios anteriores indicaron la posible existencia de un océano de agua salada debajo de sus capas de hielo . Un océano que sería el «culpable» de las fracturas visibles en la superficie, causados por las mareas que «suben y bajan» en el interior del mundo helado.
Esa posible presencia de agua líquida convierte a Europa en uno de los lugares más prometedores para la búsqueda de vida extraterrestre en nuestro sistema solar.

Durante el paso de Juno, a una velocidad cercana de 80 mil kilómetros por hora, la misión recopiló las imágenes de mayor resolución tomadas de Europa y obtuvo datos valiosos sobre la estructura de la capa de hielo de la luna, el interior, la composición de la superficie y la ionósfera. Así como la interacción del satélite con Júpiter.
«[Ahora] El equipo científico comparará el conjunto completo de imágenes obtenidas […] con imágenes de misiones anteriores, buscando ver si las características de la superficie de Europa han cambiado en las últimas dos décadas», dijo Candy Hansen, co-investigadora de Juno en el Instituto de Ciencias Planetarias de Arizona.
“Las imágenes de JunoCam completarán el mapa geológico actual, reemplazando la cobertura de baja resolución existente del área”.
Además, el sobrevuelo cercano modifica la trayectoria de la nave , reduce el tiempo que tarda en orbitar Júpiter de 43 a 38 días.
Por su parte, las vistas de primer plano, junto con los datos de su instrumento Radiómetro de microondas (MWR), proporcionarán nuevos detalles sobre cómo varía la estructura del hielo de Europa debajo de su corteza.
Lea también: Hito cósmico: ¡Se han confirmado más de 5 mil exoplanetas!
Estas nuevas imágenes de Europa preparan el camino a futuras misiones a la luna joviana, incluida la misión Europa Clipper que la NASA tiene planeado lanzar en 2024.
Una misión que estudiará la atmósfera, la superficie y el interior de la luna en busca de sitios debajo del hielo donde la vida podría estar «floreciendo».
Por lo pronto, Juno tiene planeado sobrevolar Io, el cuerpo más volcánico del sistema solar , el próximo año.
_______________________
[Desde Guna Yala, un artículo de Morbeb]