La evidencia más profunda de blanqueamiento de corales

El nuevo estudio demuestra que incluso los corales en aguas profundas están a salvos al cambio climático.

La evidencia más profunda de blanqueamiento de corales
Las imágenes de las cámaras submarinas se transmitieron en vivo al barco de investigación y permitieron al equipo de investigación de la Universidad de Plymouth ver por primera vez corales blanqueados. Créditos: Universidad de Plymouth.

Biólogos marinos de la Universidad de Plymouth en el Reino Unido han descubierto la evidencia más profunda conocida del blanqueamiento de los arrecifes de coral, a 90 metros de profundidad en el Océano Índico.

El estudio publicado en Nature Communications revela que incluso las poblaciones de corales en aguas profundas son susceptibles a cambios de temperatura y a los efectos provocados por el hombre.

Fig. 2. a No afectado, b leve, c moderado y d grave. Créditos: Díaz, et al. / Nature Communications, 2023.

Lea también: Esta especie de pulpo utiliza aguas termales como incubadoras

Para su estudio, realizado en dos sitios en el archipiélago de Chagos (de administración británica) en el Océano Índico, los científicos colocaron cuatro cámaras en un vehículo operado remotamente (ROV), entre noviembre de 2019 y marzo de 2020.

Descubrieron que a una profundidad de 90 metros, más del 78% de todas las colonias de corales tenían blanqueamiento y más del 26% de estas colonias tenían la «afección» de forma generalizada. Es decir, que el blanqueamiento estaba estaba extendido dentro de una colonia afectando a unos 3 de cada 10 corales de un sitio.

La evidencia más profunda de blanqueamiento de corales
Fig. 3. Figura compuesta que muestra el atolón Egmont (recuadro de la esquina derecha) ubicado dentro del archipiélago de Chagos, el Océano Índico central (recuadro de la esquina izquierda). Créditos: Díaz, et al. / Nature Communications, 2023.

Antes del artículo publicado el mes pasado, se creía que las poblaciones de corales situadas a más de 30 metros de profundidad estaban protegidas de la influencia humana y los efectos climáticos, por su hábitat en aguas más frías. Estas aguas ofrecen refugios a los corales para la dispersión de sus larvas, pensaban los científicos.

Pero el nuevo estudio sugiere que los cambios de temperatura afectan de igual forma a los sistemas mesofóticos, aquellos que se encuentran entre los 30 a 150 metros de profundidad, que a las poblaciones de aguas más superficiales.

Por lo tanto, las imágenes capturadas por el equipo, son la primera evidencia de blanqueamiento de corales más profundas detectadas hasta el momento.

La evidencia más profunda de blanqueamiento de corales
Fig. 4. Ejemplos de imágenes recopiladas con el ROV después de haber sido anotadas en el software Biigle. Ile Des Rats (IDR), entre 15 y 20 m de profundidad (arriba a la izquierda); Manta Alley (MA), 60–70 m (arriba a la derecha); IDR, 80–90 m (abajo a la izquierda); MA, 80–90 m (abajo a la derecha). Los diferentes colores de las formas indican diferentes morfoespecies. Créditos: Di}íaz, et al. / Nature Communications, 2023.

Lea también: Los tiburones martillo pueden contener la respiracion durante sus cacerias en aguas profundas: estudio

Durante el estudio, el equipo descubrió que en noviembre de 2019 (la primera exploración) la temperatura superó los 29,5° C en aguas profundas, lo que habría desencadenado el estrés en los corales.

En algunas zonas, el blanqueamiento llegó a afectar hasta el 100% de las especies de un género que se encontraban en el sitio.

Vid. 1. Un vídeo que muestra los daños a los corales en el fondo marino a 90 metros bajo la superficie del Océano Índico Central. Créditos: Universidad de Plymouth.

Los valores de prevalencia y gravedad del blanqueamiento informados en el estudio, dicen los autores, son comparables a varios eventos de blanqueamiento masivo anteriores. Por ejemplo, sería similar a la crisis de 2010 ocurrida en los arrecifes del Sudeste Asiático.

Cuando un coral se blanquea significa que ha expulsado a las algas microscópicas que alberga en su interior. Esa pérdida de sus «parejas» provocada por la aparición de un episodio estresante, como el aumento de las temperaturas, lleva a la pérdida de sus colores. Colores que le daban su compañeras algas, las algas zooxantelas. Sí el blanqueamiento ocurre por un tiempo prolongado se corre el riesgo de la muerte en los corale.

Afortunadamente, el equipo de la Universidad de Playmouth observó que en marzo de 2020, la temperatura del óceano bajó y los corales se empezaban a recuperar.

Estudios anteriores han calculado que una subida de temperatura global de 1,5° C podría provocar el blanqueamiento de hasta el 90% de los corales a nivel mundial y un aumento de 2,0° C afectaría hasta el 99% de todos los arrecifes del planeta, llevando al mundo a una catástrofe marina: «los corales albergan casi el 30% de todas las especies de peces y posiblemente más de un millón de especies en total» dicen los científicos.

___________________

Investigar y tratar cada descubrimiento de forma detallada toma tiempo, si quieres apoyar a nuestro equipo puedes hacerlo a través de paypal o uniéndote a nuestro Patreon:

Become a patron at Patreon!