¿La próxima pandemia? Ya está aquí para la vida silvestre, dice una bióloga

Una bióloga de la Universidad de East Anglia (Inglaterra) nos habla de la historia y la pandemia actual de la gripe aviar (H5N1) que está afectando la vida silvestre del planeta.

¿La próxima pandemia? Ya está aquí para la vida silvestre, dice un biólogo
Trabajadores del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido limpian cadáveres de pavos muertos durante un brote de gripe aviar en 2007 en una granja en Suffolk, Inglaterra. Créditos: Jamie McDonald/Getty Images.

Soy un bióloga conservacionista que estudia enfermedades infecciosas emergentes. Cuando la gente me pregunta cuál creo que será la próxima pandemia, a menudo digo que estamos en medio de una; simplemente está afectando a muchas más especies que la nuestra.

Me refiero a la cepa altamente patógena de la influenza aviar H5N1 (HPAI H5N1), también conocida como gripe aviar, que ha matado a millones de aves y a un número desconocido de mamíferos, particularmente durante los últimos tres años.

Esta es la cepa que surgió en los gansos domésticos en China en 1997 y rápidamente saltó a los humanos en el sudeste asiático con una tasa de mortalidad de alrededor del 40-50%. Mi grupo de investigación encontró el virus cuando mató a un mamífero, una civeta de palma de Owston en peligro de extinción, en un programa de cría en cautiverio en el Parque Nacional Cuc Phuong, Vietnam, en 2005.

Nunca se confirmó cómo estos animales contrajeron la gripe aviar. Su dieta se compone principalmente de lombrices de tierra, por lo que no se infectaron al comer aves enfermas como muchos tigres cautivos en la región.

Este descubrimiento nos impulsó a recopilar todos los informes confirmados de infección fatal por gripe aviar para evaluar qué tan amplia amenaza podría representar este virus para la vida silvestre.

Así es como un virus recién descubierto en aves de corral chinas llegó a amenazar gran parte de la biodiversidad mundial.

¿La próxima pandemia? Ya está aquí para la vida silvestre, dice una bióloga
Fig. 2. El H5N1 se originó en una granja avícola china en 1997. Créditos: ChameleonsEye / Shutterstock.

Lea también: Los animales temen más a los humanos que a otros depredadores


Hasta diciembre de 2005, la mayoría de las infecciones confirmadas se habían encontrado en unos pocos zoológicos y centros de rescate en Tailandia y Camboya. Nuestro análisis en 2006 mostró que casi la mitad (48%) de todos los diferentes grupos de aves (conocidos por los taxónomos como «órdenes») contenían una especie en la que se había informado de una infección fatal de gripe aviar. Estos 13 órdenes comprendían el 84% de todas las especies de aves.

Hace 20 años razonamos que las cepas de H5N1 que circulaban probablemente eran altamente patógenas para todos los órdenes de aves. También demostramos que la lista de especies infectadas confirmadas incluía aquellas que estaban globalmente amenazadas y que hábitats importantes, como el delta del Mekong en Vietnam, se encontraban cerca de los brotes de aves de corral reportados.

Entre los mamíferos que se sabía que eran susceptibles a la gripe aviar a principios de la década de 2000 se encontraban primates, roedores, cerdos y conejos. Se informó que se mataron grandes carnívoros como tigres de Bengala y leopardos nublados, así como gatos domésticos.

Nuestro artículo de 2006 mostró la facilidad con la que este virus cruzó las barreras entre especies y sugirió que algún día podría producir una amenaza a escala pandémica para la biodiversidad global.

Desafortunadamente, nuestras advertencias fueron correctas.


Lea también: Los seres humanos transmitimos más virus a los animales que los animales a nosotros, sugiere un nuevo estudio


Dos décadas después, la gripe aviar está matando especies desde el alto Ártico hasta la Antártida continental.

En los últimos años, la gripe aviar se ha extendido rápidamente por Europa y se ha infiltrado en América del Norte y del Sur, matando a millones de aves de corral y una variedad de especies de aves y mamíferos. Un artículo reciente encontró que 26 países han informado de al menos 48 especies de mamíferos que han muerto a causa del virus desde 2020, cuando comenzó el último aumento de infecciones notificadas.

Ni siquiera el océano está a salvo. Desde 2020, han sucumbido 13 especies de mamíferos acuáticos, incluidos leones marinos, marsopas y delfines americanos, que a menudo mueren por miles en América del Sur. Ahora también se ha confirmado que una amplia gama de mamíferos carroñeros y depredadores que viven en la tierra son susceptibles, incluidos los pumas, los linces, los osos pardos, negros y polares.

Sólo el Reino Unido ha perdido más del 75% de sus grandes skúas y ha experimentado una disminución del 25% en los alcatraces boreales. Las recientes caídas en el charrán sándwich (35%) y el charrán común (42%) también se debieron en gran medida al virus.

¿La próxima pandemia? Ya está aquí para la vida silvestre, dice una bióloga
Fig. 3. Científicos y veterinarios de la agencia de parques nacionales de Perú toman muestras de un león marino muerto arrastrado a una playa. Créditos: Servicio de Parques Nacionales y Áreas Protegidas de Perú (SERNANP).

Los científicos no han logrado secuenciar completamente el virus en todas las especies afectadas. La investigación y la vigilancia continua podrían decirnos qué tan adaptable se vuelve en última instancia y si puede saltar a aún más especies. Sabemos que ya puede infectar a los humanos: una o más mutaciones genéticas pueden hacerlo más infeccioso.


Lea también: Cientos de animales han muerto por la sequía en Kenia: informe


Entre el 1 de enero de 2003 y el 21 de diciembre de 2023, se notificaron 882 casos de infección humana por el virus H5N1 en 23 países, de los cuales 461 (52%) fueron mortales .

De estos casos mortales, más de la mitad ocurrieron en Vietnam, China, Camboya y Laos. Las infecciones de aves de corral a humanos se registraron por primera vez en Camboya en diciembre de 2003. Se notificaron casos intermitentes hasta 2014, seguidos de un intervalo hasta 2023, lo que produjo 41 muertes de 64 casos. El subtipo del virus H5N1 responsable se ha detectado en aves de corral en Camboya desde 2014. A principios de la década de 2000, el virus H5N1 en circulación tenía una alta tasa de mortalidad humana, por lo que es preocupante que ahora estemos empezando a ver personas muriendo nuevamente después del contacto con aves de corral.

No son sólo los subtipos H5 de la gripe aviar los que preocupan a los humanos. El virus H10N1 se aisló originalmente de aves silvestres en Corea del Sur, pero también se ha informado en muestras de China y Mongolia.

Investigaciones recientes encontraron que estos subtipos de virus en particular pueden transmitirse a los humanos después de que se descubrió que eran patógenos en ratones y hurones de laboratorio. La primera persona que se confirmó que estaba infectada con H10N5 murió en China el 27 de enero de 2024, pero este paciente también padecía gripe estacional (H3N2). Habían estado expuestos a aves de corral vivas que también dieron positivo al H10N5.

Fig. 3. Un funcionario de cuarentena desinfecta un sitio de invernada para aves migratorias en Jeju, Corea del Sur. Febrero de 2024. Créditos: EPA-EFE / Yonhap.

Entre las que han muerto a causa de la gripe aviar en los últimos tres años se encuentran especies que ya estaban en peligro de extinción. Las primeras muertes por el virus en la Antártida continental acaban de confirmarse en skúas, lo que pone de relieve una amenaza inminente para las colonias de pingüinos de cuyos huevos y polluelos se alimentan las skúas. Los pingüinos de Humboldt ya han muerto a causa del virus en Chile.

¿Cómo podemos detener este tsunami de H5N1 y otras influenzas aviares? Revisar completamente la producción avícola a escala global. Hacer que las granjas sean autosuficientes en la cría de huevos y polluelos en lugar de exportarlos internacionalmente. Es necesario detener en seco la tendencia hacia las megagranjas que contienen más de un millón de aves.

Para evitar los peores resultados de este virus, debemos revisar su fuente principal: la incubadora de granjas avícolas intensivas.


Artículo escrito originalmente por Diana Bell, profesora de Biología de la Conservación de la Universidad de East Anglia (Inglaterra), para The Conversation. Si desea leer el artículo original pinche el link.

Become a patron at Patreon!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí