![Los microplásticos pueden bloquear el flujo sanguíneo en el cerebro, revela un nuevo estudio Los microplásticos pueden bloquear el flujo sanguíneo en el cerebro, revela un nuevo estudio](https://morbeb.com/wp-content/uploads/2025/01/d41586-025-00178-0_50491522-696x446.webp)
En un estudio pionero, un grupo de científicos ha logrado seguir en tiempo real el viaje de los microplásticos a través del cuerpo de ratones, por primera vez. El descubrimiento demuestra cómo estas diminutas partículas, al ingresar al organismo, pueden desencadenar una serie de eventos que afectan de forma indirecta a los tejidos.
En concreto, los científicos liderados por médicos de la Universidad de Pekín, descubrieron que, una vez en el sistema circulatorio, los microplásticos son capturados por los glóbulos blancos. Estas células, ahora cargadas de plástico, viajan por el torrente sanguíneo hasta llegar a los delicados vasos de la corteza cerebral. Allí, forman coágulos que obstruyen el flujo sanguíneo, causando problemas neurológicos.
Más de Morbeb: Primer trasplante de feto a feto demostrado en ratas
Cómo sabemos, los microplásticos están en todas partes: desde la cima del Monte Everest hasta las profundidades del océano. También se han encontrado en la sangre humana, la placenta e incluso en los riñones. Algunas de estas partículas son tan pequeñas que pueden cruzar la barrera hematoencefálica, una especie de «filtro» que protege al cerebro de sustancias dañinas. Aunque se sabe que estos contaminantes pueden causar daños cerebrales, hasta ahora no estaba claro cómo lo hacían.
Para desentrañar este misterio, los científicos en China utilizaron una técnica llamada microscopía de dos fotones, que permite obtener imágenes profundas de tejidos y órganos sin dañarlos. Primero, colocaron lentes especiales en la cabeza de los ratones mediante cirugía. Con este sistema, pudieron observar la red de vasos sanguíneos y el flujo de sangre en el cerebro de los animales mientras estaban despiertos.
![Los microplásticos pueden bloquear el flujo sanguíneo en el cerebro, revela un nuevo estudio](https://morbeb.com/wp-content/uploads/2025/01/WhatsApp-Image-2025-01-28-at-4.24.40-PM-1024x789.jpeg)
Luego, les administraron agua con partículas de microplásticos fluorescentes a través de una sonda. Lo que vieron fue sorprendente: en menos de 10 minutos, los microplásticos eran «devorados» por las células del sistema inmunitario, específicamente los neutrófilos y los macrófagos. Sin embargo, estas células, al ingerir los plásticos, comenzaban a comportarse de manera anormal.
En lugar de moverse con fluidez por el torrente sanguíneo como las demás células, estos devoradores de microplásticos se volvían más lentas, giraban y quedaban atrapadas en los vasos, permaneciendo allí durante largos periodos, incluso hasta una semana, según el estudio. Además, los microplásticos alteraban el tamaño y la forma de las células, haciéndolas más alargadas y verticales, como si se «clavaran» en las paredes de los vasos sanguíneos.
Los científicos creen que los coágulos se forman porque los neutrófilos y los macrófagos, al engullir los microplásticos, expresan moléculas de adhesión, como las integrinas y selectinas, que, normalmente, les permiten «caminar» y «pegarse» a otras células y a las paredes de los vasos. Es como si estas células, en su intento por combatir un invasor, terminaran siendo parte del problema. Sumado a esto, el cambio en su morfología contribuiría, a su vez, a la formación de coágulos, especialmente en los vasos más pequeños, alterando la circulación.
El tamaño de las partículas también parece juegar un papel crucial. Las células que ingerían partículas mayores a 5 micrómetros (μm) causaban más obstrucciones, mientras que las partículas más pequeñas generaban menos coágulos y desaparecían más rápido. Sin embargo, incluso las partículas más pequeñas eran suficientes para reducir el flujo sanguíneo en los vasos más estrechos.
![Los microplásticos pueden bloquear el flujo sanguíneo en el cerebro, revela un nuevo estudio](https://morbeb.com/wp-content/uploads/2025/01/sciadv.adr8243-f7-1024x657.jpg)
Más de Morbeb: Científicos crean embriones de ratón con seis patas “por error”
Para entender cómo la reducción del flujo sanguíneo afectaba a los ratones, los científicos realizaron experimentos de comportamiento. En una prueba de campo abierto, observaron que los ratones expuestos a microplásticos se movían menos y recorrían distancias más cortas en comparación con los ratones sanos. Además, en la prueba del laberinto en Y, que evalúa la memoria espacial, los ratones con microplásticos mostraron una capacidad reducida para recordar la ubicación de objetos.
Estos hallazgos sugieren, dicen los autores, que los microplásticos pueden alterar el movimiento y el comportamiento de los ratones, llevándolos a un estado similar a la depresión, posiblemente debido a los cambios en el flujo sanguíneo cerebral. También los llevó a perder peso, por la movilidad más reducida y la falta de búsqueda de alimentos. Sin embargo, una vez que los microplásticos eran eliminados del organismo, los ratones volvían a la normalidad.
Aunque la investigación se realizó en ratones, los científicos advierten que los hallazgos podrían tener implicaciones para los humanos, especialmente en un mundo donde los microplásticos son omnipresentes. Los contaminantes plásticos podrían agravar problemas de salud, en especial en personas con enfermedades subyacentes, como enfermedades cardiovasculares. Un estudio reciente, por ejemplo, descubrió que las personas con micro y nanoplásticos en los depósitos de grasa de su arteria principal tenían más probabilidades de sufrir un ataque cardíaco, un derrame cerebral o la muerte.
Lo que comenzó como un experimento para rastrear el viaje de los microplásticos en el cuerpo ha revelado una amenaza invisible pero potencialmente grave para nuestra salud. Y mientras los científicos continúan investigando, una cosa está clara: el plástico que desechamos podría estar regresando a nosotros de maneras que nunca imaginamos.
La información es libre, pero investigar en profundidad, analizar datos y escribir en un lenguaje sencillo toma tiempo, apoya a nuestros editores a través de: