Pasos del método científico

Este artículo es la continuación de la "Introducción al método científico". A diferencia del primero acá nos centramos en los pasos.

Pasos del método científico
Créditos: Freepik.

Como apuntamos en un artículo anterior, el método científico es una serie de pasos ordenados y lógicos que nos permite llegar a un descubrimiento o confirmar (o refutar) una idea o los trabajos de otros científicos.

El orden y la cantidad de pasos en sí dependen de cada investigación y de cada investigador, aunque la observación y el reconocimiento del problema casi siempre figuran entre los primeros, y suelen ser los puntos más importantes.

Por ende este artículo se basa en un orden ideal y la mayormente aceptada.

Lea también: Una introducción al método científico

El primer paso es la observación (1). Ver el vuelo de las aves, o la caída de una manzana, por ejemplo.

Una observación que nos guiará a ciertas preguntas cómo: ¿Por qué algunos animales vuelan y otros no? ¿Qué impide que se caigan?, Etc.

Estás preguntas que parten de la curiosidad nos lleva a reconocer el problema (2). En este la capacidad de las aves de surcar los cielos .

A partir de ahí, el siguiente paso será la recolección de información (3). Es decir, buscar si otros se han preguntado lo mismo y a qué conclusiones llegaron, cuál es la teoría más aceptada (una teoría científica, algo comprobado) o las observaciones que tienen más evidencias de ser ciertas.

Esa búsqueda minuciosa nos conduce a la formulación de nuestra hipótesis (4), una posible explicación de a qué se debe el problema. Una explicación, como vemos, basada en un análisis profundo que parte de la recolección de la información.

En otras palabras, una hipótesis científica no es solo una idea al azar de «yo creo qué» (lo que comúnmente se conoce como «teoría»), si no que sigue una serie de pasos más complejos.

Así, en nuestro ejemplo, podríamos suponer, teniendo como hipótesis, que, además de las alas, la anatomía general de estos animales tienen ciertas características que les permite volar.

Pasos del método científico
Fig. 2. En la imagen se resumen los pasos del método científico, la observación, la realización de la pregunta, la hipótesis, el experimento, el análisis de datos y la conclusión. Créditos: Simply Psychology.

Por lo tanto, con nuestra hipótesis en mano, podemos hacer predicciones para determinar si nuestra idea es correcta o no.

Por ejemplo: Sí quitamos una de esas características, digamos, los sacos de aire (órganos llenos de aire que se encuentran entre las costillas de las aves), entonces estos animales ya no podrían volar.

La predicción de la hipótesis a menudo es una declaración de «Sí/ Entonces». «Si hago esto… Entonces pasará (o debería pasar) esto otro».

Además una hipótesis científica tiene ciertas características: debe ser comprobable o falsable y debe ser reproducible.

Esto es, deberíamos ser capaces de comprobar a partir de la experimentación (paso 5) si estamos en lo cierto (comprobable) o si estamos equivocados (que nuestra hipótesis era falsa, de ahí lo falsable).

A su vez, cualquier otro científico debe ser capaz de comprobar nuestra hipótesis haciendo lo mismo que nosotros (reproducir el experimento).

Lea también: Hito cósmico: ¡Se han confirmado más de 5 mil exoplanetas!

Es gracias a este punto que la ciencia sólo se ocupa de estudiar «cosas» naturales, pero no las sobrenaturales. Es decir, con el método científico no podemos estudiar temas de ámbito «más espiritual», ya que no podríamos demostrar o falsar (rechazar) nuestra hipótesis de forma empírica (con la experimentación u observación), ni podríamos reproducirlo.

«Un aspecto importante del proceso científico es que se centra únicamente en el mundo natural. Cualquier cosa que se considere sobrenatural, o más allá de la realidad física, no encaja en la definición de ciencia», afirma la Universidad de Berkeley.

El quinto paso o la fase de la experimentación puede ser en un laboratorio con parámetros controlados (temperatura de x grados, intensidad de la luz, etc.), o pueden ser observaciones en el campo.

En nuestro caso, una simulación por computadora podría ser la clave. Por ejemplo, ir llenando poco a poco los sacos de aire de un modelo digital con otras sustancias (como la sangre) al mismo tiempo que mantenemos todos los demás parámetros normales. Esto nos debería permitir determinar si las aves de carne y hueso podrían volar o no con ese cambio.

Trás los experimentos viene el análisis de datos (6), dónde la información que recopilamos se analizada de manera rigurosa, la mayoría de las veces a través de análisis estadísticos.

Si observamos que, a medida que los sacos de aire se impregnan, a nuestros amigos alados se les dificulta alzar el vuelo habremos comprobado que esa característica es importante para su aerodinámica.

Pero si nuestra hipótesis resulta incorrecta habrá que dar unos pasos atrás, modificar nuestra hipótesis o buscar otra explicación para nuestro estudio.

Trás el análisis de datos llegamos a la conclusión (7), que luego dará paso al reporte o la publicación (8). Un paso importante donde comunicamos a nuestros colegas y al mundo sobre nuestros hallazgos.

La publicación, como norma, se hace a través de una revista científica, una revista especializada en el campo de nuestro estudio.

Así, nuestra investigación sobre el vuelo de las aves sería publicada en una revista como la Journal of Avian Biology, una revista de ornitología (ciencia que estudia las aves).

Lea también: Paleontólogos han presentado los restos fósiles de un ancestro de los cetáceos modernos 

Antes de su publicación un artículo también pasa por un proceso riguroso llamado «revisión por pares», dónde los especialistas de cada campo (por lo general dos especialistas) revisan el estudio hasta el último punto, incluyendo las citas bibliográficas utilizadas, esto con el fin de determinar que los datos son fiables.

A su vez, cuando una revista da luz verde a un artículo pasa por un escrutinio público donde la comunidad científica revisa el ‘paper’ hasta meses después de su publicación.

Si el descubrimiento resulta ser verdadero se agrega a un cuerpo de conocimientos más amplio sobre el tema, y podrá pasar a formar parte de una teoría científica o modificar en algunos puntos la teoría más aceptada.

Sí el estudio es lo suficientemente revolucionario, podría ser capaz de cambiar nuestra visión el mundo o del cosmos.

________________________________

[Desde Guna Yala, un artículo de Morbeb]

Become a patron at Patreon!