Una nueva especie de escorpión es el primero descubierto en Sudamérica capaz de rociar veneno

La nueva especie usa su mecanismo de defensa de dos formas distintas.

Una nueva especie de escorpión es el primero descubierto en Sudamérica capaz de rociar veneno
Comparación de la fluorescencia UV entre un macho de Tityus (Tityus) achilles (izquierda) y una hembra perteneciente a T. (Atreus) icarus (derecha). Créditos: Leo Laborieux/Zoological Journal of the Linnean Society, 2024.

La Cordillera Oriental de Colombia ha revelado una nueva especie de escorpión: el primero descubierto en Sudamérica con la capacidad de esparcir su veneno por el aire. Esta habilidad única solo se había observado anteriormente en dos géneros de escorpiones: el Parabuthus africano y el Paruroctonus norteamericano.

Bautizado como Tityus achilles, la nueva especie puede rociar su toxina hasta una distancia de 36 centímetros, según detalla el estudio. Estas descargas de veneno permiten al escorpión defenderse ante posibles amenazas, una forma de protección que evoca la lanza de Aquiles de la mitología griega, de la cual esta especie toma su nombre.

Además de esta habilidad, el escorpión de color rojo oscuro, descubierto a 1350 metros sobre el nivel del mar en Cundinamarca, también destaca por emitir baja fluorescencia bajo luz ultravioleta y por su tamaño. Es mucho más grande que cualquier otro miembro de su género, que cuenta con unas 230 especies; Tityus achilles puede alcanzar hasta 7 centímetros de largo.

Una nueva especie de escorpión es el primero descubierto en Sudamérica capaz de rociar veneno
Fig2. Tityus (Tityus) achilles. A–B, holotipo ♂ adulto. A, dorsal. B, ventral. C–D: paratipo ♀ subadulto. C, ventral. D, dorsal. Créditos: Leo Laborieux/Zoological Journal of the Linnean Society, 2024.

Más de Morbeb: Un hongo crece sobre una rana viva en un hallazgo inusual


Para estudiar su mecanismo de defensa, el biólogo Léo Laborieux de la Universidad de Harvard, descubridor y único autor del estudio, encerró a 10 escorpiones juveniles en una caja de plástico transparente. Luego, con una pajita, presionó sus espaldas para provocar la respuesta defensiva.

Los experimentos revelaron que Tityus achilles descarga su veneno de dos maneras distintas. La primera, mediante proyecciones cortas de una sola gota pero con mayor volumen, similar a una picadura, presumiblemente dirigida a los tejidos respiratorios de un depredador potencial cuando el enemigo está relativamente cerca. La segunda, en forma de descargas sostenidas en forma de aerosoles, con mayor alcance y una expulsión mucho más rápida, pero en menor cantidad de toxina, apuntando a los ojos de sus víctimas, como anfibios, aves y lagartijas que se alimentan del género Tityus. En total, el científico analizó 14 descargas en forma de gota y 24 pulverizaciones.

Una nueva especie de escorpión es el primero descubierto en Sudamérica capaz de rociar veneno
Fig. 3. Características de las gotas de veneno y los sprays extraídos de un video de alta velocidad. A) Velocidades de proyección observadas. B) Distribuciones de los ángulos iniciales de proyección. C) Alturas de proyección. Créditos: Leo Laborieux/Zoological Journal of the Linnean Society, 2024.

Además, Laborieux descubrió que las secreciones del escorpión cambian de composición a lo largo de las descargas. Primero, el escorpión utiliza una secreción clara y luego una más opaca y blanca, similar a la de una picadura. En esencia, el escorpión parece usar primero una sustancia similar al veneno (proveneno), una versión menos activa y de menor costo, antes de liberar el veneno verdadero.

Esta estrategia de usar primero el proveneno es similar, según el estudio, al mecanismo utilizado por otro rociador de toxinas, el escorpión Parabuthus transvaalicus. En esta especie, el veneno cambia de composición a lo largo de picaduras sucesivas, pasando de un preveneno translúcido, doloroso y rico en potasio a una secreción potente y rica en péptidos (moléculas más pequeñas que una proteína), reservada para situaciones de alta amenaza.

Una nueva especie de escorpión es el primero descubierto en Sudamérica capaz de rociar veneno
Fig. 4. Secreciones empleadas para los pulsos de veneno. A, Secreción clara, similar al veneno. B, Veneno (blanco). Créditos: Leo Laborieux/Zoological Journal of the Linnean Society, 2024.

Más de Morbeb: Depredación Pura: las águilas marciales acechan y cazan cachorros de león


La diferencia radica en que Tityus achilles produce una mayor cantidad de proveneno, permitiéndole liberar toxinas en respuesta a estímulos de menor intensidad. Digamos que, a cualquiera que lo ponga nervioso, le arrojará su veneno varias veces gracias a su mayor producción. Mientras tanto, otras especies reservan su toxina para amenazas directas, como cuando el depredador pone sus patas en alguna parte de su cuerpo, esto debido a los costos energéticos que implica producir veneno.

A pesar de todo, hay especies, como estos escorpiones, que se han adaptado para rociar químicos en defensa propia. El mejor ejemplo de este grupo selecto de animales son las cobras escupidoras y los rinkhals, capaces de escupir veneno a una distancia de hasta 3 metros, apuntando a los ojos de sus depredadores gracias a sus colmillos modificados.

En el caso de Tityus achilles, el mecanismo de rociar veneno sería similar al de P. transvaalicus, donde la secreción impulsada a alta velocidad se debe a una rápida contracción de los músculos de la glándula venenosa ubicada en la parte final de su cola. En cambio, el veneno que arroja en forma de gotas es similar a una picadura, con volúmenes comparables a los de escorpiones de tamaños similares, y se libera mediante movimientos de toda la cola.

Aunque aún no se conoce el estado de conservación de esta especie ni su distribución exacta en el país sudamericano, podría tener implicaciones epidemiológicas. Ya que se encuentra en un área con una densidad de población relativamente alta para el país, lo que aumenta el riesgo de contacto entre escorpiones y personas, concluye el autor.

* Paper de pago, libre a través de Researchgate.


La información es libre, pero investigar en profundidad, analizar datos y escribir en un lenguaje sencillo toma tiempo, apoya a nuestros editores a través de:

Become a patron at Patreon!