
Valeriana praecipitis fue descubierta a 1 724 metros de altitud en la provincia de Punilla, región de Ñuble, en Chile. La especie es «claramente distinguible de otras especies por sus notables hojas basales (cerca del suelo) color verde plateado», escribieron los botánicos de la Universidad de La Serena en un artículo fechado el 4 de febrero.
Además de las diferencias anatómicas, V. praecipitis se destaca de otras especies de su género debido a su hábitat: «[son] capaces de crecer abundantemente en acantilados rocosos húmedos a gran altitud».
Lea también: Una especie de planta se vuelve transparente al entrar en contacto con el agua

Valeriana praecipitis pertenece a uno de los géneros más diversos dentro de la familia Caprifoliaceae. Una familia de plantas que contiene 960 especies distribuidos en casi todo el mundo.
Siendo la Valeriana el más diverso en áreas tropicales de Centroamérica y a lo largo de las montañas de los Andes, en el Sur.
Todas las especies son herbáceas y muchas se distribuyen en lugares montañosas, generalmente por encima de los 1 000 metros de elevación.
«También pueden estar restringidos a suelos secos o en suelos permanentemente húmedos», indicaron los investigadores.

Al igual que sus congéneres, la especie recién descrita es una hierba que crece todos los años (perenne) y puede alcanzar una altura de 65,5 centímetros.
Florece durante los meses de noviembre a diciembre, y da sus frutos secos plumosos entre enero y febrero.
Luego sus hojas color verde plateado se tornan de un color marrón amarillento a finales de verano, cuando maduran.
Lea también: Uvariopsis dicaprio: El árbol de Leonardo DiCaprio
Según el equipo, está Valeriana sería endémica de las cordilleras andinas de Chile, donde se han observado en 5 sitios.
Crecen en grietas y pequeñas terrazas de acantilados con elevaciones que van desde 1 530 a 1 980 metros de altitud. Acantilados que se mantienen húmedos durante la estación seca debido al derretimiento de la nieve y la baja exposición al sol.

La especie «es difícil de encontrar dada la pendiente de los sitios donde se encuentran», apuntan los biólogos.
Para adaptarse a estos sitios con alta erosión y con nutrientes limitados, V. praecipitis ha desarrollado un tallo subterráneo leñoso (rizoma) que puede tener más de 30 cm de largo y 2 cm de grosor. La rizoma «más grande de todas las especies de Valeriana».
Además, sus hojas caducas (caen en la madurez) también les permiten evitar las heladas y la presencia de nieve en invierno.

Lea también: Thismia latiffiana: una planta “parecida” a un búho
Es gracias a este hábitat único que sus descubridores lo han llamado «la Valeriana de los acantilados» (praeceps, latín).
Pero ese hábitat restringido también sugiere que la especie es vulnerable a perturbaciones en su ambiente.
Por lo tanto, basándose en su distribución geográfica y la calidad de los sitios, los autores han agregado a esta Valeriana a la lista de las especies «En Peligro» de extinción.
_____________________________
[Desde Guna Yala, un artículo de Morbeb]
REFERENCIA:
Villarroel, et al. (2022). Valeriana praecipitis (Caprifoliaceae), a species new to science and endemic to Central Chile. PhytoKeys, 189, 81-98. https://doi.org/10.3897/phytokeys.189.73959